Diagrama semanal
-
El Programa de Formación Sindical Regional tiene como objetivo promover la formación de los militantes sindicales de la docencia universitaria en una perspectiva de acción gremial adecuadamente informada sobre los procesos que configuran la realidad de las universidades como ámbito laboral y sobre la defensa y reivindicación del derecho a la universidad.
La propuesta pedagógica es autoadministrada, combinando encuentros presenciales y virtuales para su acompañamiento. Los contenidos se abordarán en cuatro grandes ejes temáticos teniendo como punto de partida las problemáticas emergentes, tanto a nivel local como en el contexto general de las tendencias que afectan al derecho a la Educación Superior y a las condiciones del trabajo académico en la región y en el mundo, con el fin de elaborar estrategias de acción desde las organizaciones sindicales.
-
Foro
-
Recurso
-
Recurso
-
-
El módulo “Las condiciones laborales en la educación superior de América Latina y el Caribe” presenta una serie de herramientas para reflexionar sobre las formas actuales de precarización laboral de la docencia e investigación en el sector universitario y de Educación Superior. A su vez, se trabajará sobre temáticas tales como: la libertad de asociación, la negociación colectiva y los convenios colectivos de trabajo; la libertad académica y estabilidad laboral; las normativas y los vacíos regulatorios ante las nuevas condiciones laborales. Se presentan tres textos obligatorios y uno de lectura sugerida. Se recomienda comenzar con los materiales de Stromquist y Socolovsky, respectivamente, puesto que ofrecen un panorama general de las condiciones de trabajo en tanto derecho a la Universidad. El texto de Nuñez ofrece una aproximación a la temática desde la perspectiva de los nuevos escenarios mediados por la tecnología.
A su vez, en el apartado fuentes van a encontrar la Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente, 1966 y recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior, 1997; un material elaborado por el Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de las Naciones Unidas y el Convenio Colectivo de Docentes de las Universidades Argentinas que son sumamente interesantes para el debate.
Al final de esta pestaña encuentran habilitado el link del Ejercicio N°1: Foro de Presentación y debate condiciones de trabajo, en el cual se espera que puedan presentarse, aclarando la posición en la asociación y en su Universidad, y narrando alguna problemática que median las condiciones de trabajo en su cotidianeidad, relacionado a ésta con algún concepto de la bibliografía propuesta-
Recurso
-
Carpeta
-
Carpeta
-
Carpeta
-
-
El segundo módulo, titulado “La Privatización y la mercantilización de la educación superior en América Latina”, propone un análisis desde la conformación de los sistemas de Educación Superior en la región, acercando elementos para pensar la coyuntura en clave histórica. En este sentido, se propone trabajar tanto con los problemas estructurales y los nuevos emergentes en el mundo universitario. Asimismo, se ofrece marco teórico desde el cual pensar sobre la privatización y Mercantilización de y en la Educación superior, haciendo énfasis tanto en el proyecto de reforma educativa mundial de las corporaciones tecnológicas como en el problema actual de financiamiento de la educación superior. El objetivo de este bloque temático es construir un diagnóstico de la coyuntura para reflexionar sobre los desafíos que se nos presentan para trabajar en un proyecto de inclusión, que pregone la democratización del conocimiento y los derechos laborales en el siglo XXI.
Se recomienda comenzar la lectura con los textos de Verfer y de Saforcada, Atairo y Trota, que presentan un análisis minucioso de los conceptos propuestos y abordan la conformación histórica de los sistemas universitarios. Luego, los otros dos textos propuestos son análisis situados en Chile, que pueden aportar elementos para la discusión y el debate.
Al final de esta pestaña tendrán un foro de debate, en el que se espera que puedan desarrollar dos ideas fuerzas y debatirlas con sus colegas.
-
Recurso
-
Carpeta
-
-
El tercer módulo, que llamamos, “Desigualdades de género en la Universidad y precarización laboral en el” propone una reflexión crítica sobre las condiciones estructurales de la reproducción de la desigualdad de género en el ámbito académico, haciendo énfasis en la violencia laboral y de género en las instituciones de Educación Superior.
El objetivo de esta unidad es la visibilización de la importancia de políticas institucionales y marcos regulatorios en el mundo del trabajo universitario. A tales fines se ahondará en el Convenio 190 (OIT) y en la necesidad inminente de la acción sindical contra la desigualdad y la discriminación en el ámbito laboral.
El texto de Lucia Trotta “La Universidad como territorio del patriarcado” fue elaborado para abrir este módulo y contiene herramientas para un mejor abordaje de la bibliografía y fuentes propuestas y/o sugeridas.
Al final de esta pestaña encuentran la actividad propuesta para este bloque. Se trata de un clásico semáforo, en el que se espera que puedan generar tres reflexiones para seguir pensando a partir de la bibliografía.
-
Recurso
-
Carpeta
-
Carpeta
-
Carpeta
-
Foro
-